lunes, 15 de abril de 2019

DOGMAN De Matteo Garrone




El prestigioso director italiano Matteo Garrone me cautivo con tres muy aclamadas cintas: Gomorra, Reality y hasta el momento su única obra en idioma inglés El Cuento De Los Cuentos. Su última propuesta Dogman si bien no alcanza el estatus de sus tres predecesoras cintas, no hay dudas de que sigue siendo una gran muestra de buen cine y un peldaño más en el currículo fílmico de este realizador.

Garrone toma un hecho real acontecido en los 80 como lo fue un sonado crimen en suelo italiano del boxeador Giancarlo Ricci a manos de Pietro De Negri, el cual estaba al frente de una peluquería canina, esto inspiro a Garrone a escribir una especie de fábula con aires a lo David y Goliat en tiempos contemporáneos, cuánto hay de veracidad y cuanto de ficción la verdad es que no importa y tampoco espere una postura determinada o algún ejercicio de juicio, de hecho la cinta nos da un cierre abrupto, por lo cual el realizador solo se limitara a contar una pequeña historia, en un barrio remoto, desolado, en donde la sensación de peligro está constantemente presente, que nos recuerda a su ya célebre obra Gomorra y que estrictamente no se ubica en los ochenta, la atemporalidad de lo visionado nos deja entrever que pudo haber ocurrido en este nuevo milenio.             






El actor Marcello Fonte da vida a este bizarro David, interpretado sin cliché alguno, que  inclusive pudiera ser hasta más peligroso que su amigo-adversario Goliat, ya que este en todo el metraje se muestra tal cual como es, el típico delincuente azotador de barrio, mientras su contraparte que luce débil, pequeño y vulnerable lo arropa un terrible manto humanístico y de doble cara, él es capaz de tener una conducta altamente paternalista y cariñosa con su hija y sobre todo hacia los perros que atiende y cuida, pero al mismo tiempo ser el que tira la piedra y esconde la mano, entre las sombras se mueve como un pequeño narcotraficante y un ladronzuelo de poca monta, así Garrone nos hace un perfil de dos delincuentes el cual cada uno en su contexto inspiran repudio, solo que el más grande y fuerte se aprovecha del otro hasta un punto en donde el miedo y la humillación ya no encuentran tolerancia.       
        
Garrone una vez más logra una atmósfera de constante inquietud llena de desesperanza y tristeza, para eso se vale de una fotografía opaca, ausente de brillo y claridad, estilo también muy utilizado por su colega estadounidense David Fincher, es claro que este recurso es para recalcar la situación asfixiante y prácticamente sin salida en la que se encuentra la víctima en torno al victimario.  

Al término de esta cruzada entre David y Goliat la sensación de justicia desaparece, nuestro aborrecible antihéroe se queda solo y sin consideración ante una audiencia que ha perdido mucha sensibilidad ante lo que ha visto y que le resulta muy difícil por mas siniestro que parezca establecer algún vínculo de solidaridad con alguien que actuó por defensa propia pero que no consigue ningún tipo de alabanza.             




VALORACION 8/ 10

alf.cols@gmail.com / @cinealfred

viernes, 12 de abril de 2019

DRAGGED ACROSS CONCRETE DE S. Graig Zahler




Tercera cinta de este interesante director estadounidense S. Graig Zahler el cual poco a poco se está haciendo un nombre dentro del circuito del cine independiente, sus dos anteriores obras de mayor calibre sin desmerecer esta última fueron el  gore western Bone Tomahawk y el violento drama criminal carcelario Brawl In Cell Block 99, la cual ubique como una de las mejores películas del 2017 (ver respectiva lista) con un muy convincente Vince Vaughn, quien ahora se pone de nuevo bajo las ordenes de Zahler para estelarizar junto a Mel Gibson este Dragged Across Concrete, la cual por ahora es la cinta más interesante en lo que a comienzos de este año 2019 se refiere, que ha tenido un arranque bastante flojo en cuanto a calidad cinematográfica.

Esta propuesta se sustenta dentro del cine Noir (cine negro) género en el cual podemos mencionar ejemplos como Chinatown, El Halcón Maltes, Terciopelo Azul o Los Sospechosos Habituales. Zahler arma un rompecabezas que se cocina a fuego lento y en donde los diálogos cobran gran importancia, no hay una sola línea emanada de este solido guiòn que este demás o que nos sumerja en el aburrimiento, a pesar de las largas conversaciones que se aprecian sobre todo provenientes de la dupla Gibson – Vaughn, cabe destacar que el  texto está enmarcado en un tono realista y cotidiano por lo cual las situaciones que se van dando son de mucha naturalidad y sin ningún tipo de forcé , de allí proviene su ritmo lento pero seguro, puede que algún espectador en un comienzo tenga la impresión errónea de que lo que presencia no conduce a nada, sobre todo aquel que está acostumbrado al vertiginoso ritmo del convencional cine comercial, pero su paciencia será altamente recompensada ya que todo se interconecta hacia un último tramo vigoroso e intenso que depara sorpresas en esta historia de robos y crimen.






Un aspecto a destacar es el tono amoral de la historia, prácticamente los personajes con algún rasgo ético no existen, dibujando una sociedad gris, acorralada en sus circunstancias y en donde el fin justifica los medios, no hay héroes ni heroínas, solo seres que actúan acorde a sus necesidades y muchas de ellas son en cierta medida difíciles de juzgar ya que Zahler se encarga de enmarcarnos en un escenario claustrofóbico, injusto y desesperanzador, por lo tanto al espectador de manera implícita se le hace difícil juzgar lo que presencia y si lo hace: ¿Estaría conscientemente libre de pecado?, ¿Sera capaz de lanzar la primera piedra?.   

Mel Gibson se luce en su papel de detective desilusionado  de la poca gratitud que ha obtenido a lo largo de su carrera policiaca y que ahora se encuentra en problemas financieros, no es caprichoso de que su hogar siempre sea presentado bajo una deprimente oscuridad y ausente casi de cualquier matiz de luz, como casi todos las locaciones internas de la cinta, Vince Vaughn quien en cierta forma representa al espectador secunda excelentemente a Gibson, a pesar de que le hace notar los riesgos del camino que este quiere tomar al final Vaughn siempre termina apoyándolo, no le queda otra vía que la de convertirse en su cómplice incondicional, así como usted acabara de igual forma irremediablemente ante esta obra de la cual no espere ni por un momento que le diga que es lo bueno y que lo malo, eso se lo deja solo a usted, suerte con eso.                  


VALORACION:  8 / 10 

alf.cols@gmail.com
@cinealfred

viernes, 1 de febrero de 2019

LAS 15 MEJORES DEL 2018 (15 - 8)



15- SHOPLIFTERS De Hirokazu Koreeda (Japon)


Ganadora de la Palma de oro, Shoplifters (Un asunto de familia) narra el rescate y adopción por parte de un padre y su hijo de una niña abandonada, al acogerla la niña pasa a formar parte de una numerosa familia de precarias condiciones económicas, su forma de sustento es el robo a escondidas en abastos y supermercados. En su primer tramo se nos muestra a esta familia en una atmósfera de felicidad y con momentos de comicidad, lo destacable de la propuesta es como su tono va inteligentemente cambiando hacia sitios inesperados, desvelando que lo antes visualizado ahora adquiere un carácter turbio, en donde nuestras ideas preestablecidas sobre la familia son puestas a prueba, con un desenlace que no dejara indiferente a nadie, un film muy humanista que desvela un sector social ajeno para muchos o del cual nos hacemos indiferente. 



14- BLACKKKLANSMAN De Spike Lee (USA)

Vuelve Spike Lee con su cine de tono racial que tanta fama le dio, también lo hace en tono de comedia, en la línea de previas cintas como Girl 6, She Hate Me o Bamboozled. En esta titulada al español El Infiltrado Del KKKlan, Spike Lee enlaza un relato real ocurrido en los setenta en pos de enfilar todos los cañones en contra de la actual era Trump. Ron Stallworth es el primer detective negro del departamento de Colorado Spings y además decide infiltrarse en la infame secta blanca de supremacía racista a través de uno de sus compañeros lógicamente de raza anglo, en el desarrollo de esta comedia negra Lee una vez más muestra a una nación dividida y en la cual todos sus componentes parecen no tener la iniciativa de aportar sensatez y cordura a una sociedad impregnada de odio. Ya muchas veces Spike lee ha sido acusado de panfletario, esta no será la excepción, pero no hay dudas de que el film es altamente eficaz siendo conciso y directo en su premisa.            



13- COLD WAR De Pawel Pawlikowski (Polonia)


Último largometraje de Pawlikowski después de su alabada y premiada Ida (2013), de nuevo se asienta en un imponente blanco y negro para presentarnos una historia de amor maldito, de dos seres venidos de diferentes entornos y potencialmente opuestos en su carácter pero que sienten una atracción irremediable, siguiéndolos a lo largo de varios años en una nación arropada bajo el manto de la guerra fría los amantes trataran de dar costura a una relación llena de fisuras y la cual parece estar predeterminada al fracaso, el realizador polaco brinda un ejercicio impecable de cine de autor en una historia conmovedora pero que en ninguna circunstancia se torna melosa o lacrimógena, algo que en estos tiempos de mediocridad artística se agradece.
       

12- ANNIHILATION De Alex Garland (Reino Unido) 


Segundo largometraje de Gardland después de la alabada Ex-Machina, de nuevo el cineasta presenta una cinta futurista pero esta vez con tintes de cine de suspenso y terror. Una expedición científica compuesta de puras féminas y lideradas por una correcta Natalie Portman se adentran en la misteriosa Zona X, en donde entre otros su esposo ha desaparecido, el descubrimiento de esta nueva forma de vida una vez insertadas en el lugar pondrá de cabeza varios aspectos, entre ellos el origen de la vida así como las teorías de evolución, estamos ante una obra compleja y que se sale de los cánones del cine de ciencia ficción convencional y de mayor acceso a las masas, una de las propuestas más arriesgadas del año que solo pudo ser apreciada a través de Netflix, el cual se ha convertido en el nuevo vehículo de disfrute de importantes largometrajes que por diversas razones no logran llegar a las salas de cine.        



11- GREEN BOOK De Peter Farrelly (USA)


Efectiva comedia dramática basada en una historia real entre el pianista afroamericano Don Shirley (Mahershala Ali) y el chófer que contrata para su gira por el sur de Estados Unidos: Tony Lip (Viggo Mortensen). A pesar de que la trama presentada ha sido muy cuestionada por los familiares del pianista esta funciona con absoluta maravilla, los dos actores nos brindan una clase de actuación y la química entre ambos se desborda en la pantalla, la pareja que un principio no congenia por sus prejuicios raciales ira cimentando inconscientemente una amistad solida impulsada por lo grotesco e inverosímil de la cultura racista de esa parte de la nación, el Green Book no es mas que un folleto nefasto que indica cuales son los hoteles en donde puede hospedarse la gente de raza oscura, mientras que en su gira el versátil y culto Don Shirley se aboca a entretener a burgueses conservacionistas blancos.     



10- BOHEMIAN RHAPSODY De Bryan Singer (REINO UNIDO)


La película mas controvertida del año, no porque su contenido sea irreverente o transgresor, si no porque ha hecho enfrentar a aquellos que evalúan a una cinta únicamente por sus valores cinematográficos y aquellos que son movidos por la nostalgia y en este caso el culto a una de las bandas mas importantes en la historia de la música. El biopic de Queen mas no de Freddie Mercury como muchos críticos querían no es una cinta oscura o que goce de una profundidad existencialista como para arrancarse las vestiduras, si no es una celebración del legado de la agrupación y su música que logra emocionar e impregnarnos de una nostalgia tal vez necesaria, en estos tiempos de gran mediocridad artística sobretodo en lo que al plano musical se refiere. El Biopic musical mas taquillero de todos los tiempos ya devenido a Blockbuster te agarra de punta a punta así sepamos que la mayoría de las cosas que se cuentan allí han sido alteradas y con la propia aprobación de los dos miembros restantes todavía activos (Brian May y Roger Taylor) quienes también son productores ejecutivos de la misma. Rami Malek a pesar de que no tiene un gran parecido con Freddie Mercury ya en un punto determinado del metraje nos hace creer que él es Freddie o por lo menos el de esta fantasía musical, ligera, accesible para todas las masas, pero exquisitamente divertida.             




9- THE HOUSE THAT JACK BUILT De Lars Von Trier (DINAMARCA)
  

Lars Von Trier retorna con su película más personal, desprovisto de cualquier complejo y haciéndose una total masturbación mental el danés se coloca en un alter ego, un asesino en serie interpretado por Matt Dillon, a través de nuevamente unas brutales secuencias que harán a más de uno voltear la mirada Von Trier se desnuda totalmente como artista y lanza una auto-crítica reflexiva en torno a su legado fílmico y también a su persona, este mórbido relato en código casi de documental, que raya en la comedia negra y con una voz en off que cuestiona todas las acciones del asesino (no es más que la propia conciencia del director) sirve para que el realizador se exponga de una forma valiente, indicándonos que él no se considera tan original como nosotros pensamos, que posee un gran conflicto existencial que lo atormenta, que su intención siempre ha sido descargarnos encima ese peso que lleva sobre sus hombros y que no le importa un comino si a alguien le agrada o no, o tal vez si, por eso se reserva un epilogo en donde el mismo se coloca en el infierno.               




8- A STAR IS BORN De Bradley Cooper (USA)

Bradley Cooper se coloca detrás de las cámaras y nos ofrece la cuarta adaptación de Nace Una Estrella, siendo la última de 1976 que esterilizo Barbra Streisand y Kris Kristofferson  y de la cual bebe esta nueva versión, la historia es prácticamente la misma, la diferencia es percibida en la acertada dirección de Cooper quien hace un film rural y nos adentra en el mundo del músico por medio de las giras. Una banda sonora maravillosa llena de excelentes composiciones y que en su mayoría fueron interpretadas en vivo y directo, sugerencia que le hizo Lady ga ga a Cooper al cual alentó y consiguió que el mismo entonara las canciones que le tocaron, a pesar de que ya muchos conocemos la historia la cinta logra conmover y meterse en la piel gracias a la soberbia encarnación de Cooper como una estrella musical adicta en pleno descenso y una auténtica revelación que ha sido Lady ga ga quien ya con creces demostró sus dotes como cantante y ahora lo hace como actriz.      


alf.cols@gmail.com / Twitter: @cinealfred