Mostrando las entradas con la etiqueta critica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta critica. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2019

THE ART OF SELF DEFENSE (El arte de la defensa) De Riley Stearns




La violencia como expresión de la inconformidad y los complejos inherentes en la mayoría de los seres humanos es el tema subyacente en la nueva comedia negra The art of self defense (El arte de la defensa) escrita y dirigida por Riley Stearns quien ya nos había sorprendido gratamente en el 2014 con su opera prima y también dark comedy titulada Faults, la cual en su momento la ubique como una de las mejores películas de ese año y que ostentava una tematica algo similar en torno al fanatismo,el lavado de cerebro y sus efectos.


El realizador conjuga aquí dos de sus pasiones: la disciplina del jiu-jitsu y la música heavy metal y los inserta en esta inteligente sátira de un treintañero solitario y tímido de nombre Casey (Jesse eisenberg) quien tras a ver sido víctima de un feroz robo y ataque físico decide inscribirse en un gimnasio de artes marciales, allí conocerá a dos personajes que le darán un vuelco a su vida, por un lado la frustrada alumna e instructora Anna (Imogen poots) la cual es víctima del desprecio y el no reconocimiento por parte del máximo maestro del dojo a pesar de ser la más destacada luchadora de la clase, y por otra parte el sujeto catalizador de la evolución dramática de la historia: el máximo sensei interpretado acertadamente por Alessandro nivola.


Casey carcomido por la rabia y la frustración que está más asociada a la vida que lleva que al asalto que padeció en cuestión se dejara seducir bajo el aura carismática y misteriosa del sensei, pero a medida que la trama avanza nos damos cuenta que el sensei es otro ser inconforme con rasgos de sicopatía y misogamia ya que sus enseñanzas distan demasiado de la verdadera esencia pacifica e introspectiva de las artes marciales, el sensei disfruta de la violencia, se rinde ante la gratificación del dolor físico ya sea de forma voyerista o infligiéndolo, al punto de convertir a todos sus devotos e irracionales alumnos en un club de delincuentes del cual preside.






Lo relevante es como Casey va venciendo todos sus temores cuando siente que ha encontrado sentido a su vida mientras se arropa bajo la tutela del sensei, quien por ejemplo le indica que no escuche más música pop y que lo más apropiado y masculino es el heavy metal, paralelamente Casey va descubriendo la esencia trastornada del maestro y los métodos de aprendizaje nada ortodoxos del mismo, por lo tanto en el proceso Casey está destinado a transformarse como la figura antagónica, el alumno se revela ante el maestro.


Riley Stearns consigue una de las mejores cintas en lo que va del año, y eso es ya decir mucho, el humor trastocado e irreverente que ya demostró en su opera prima Faults se percibe ahora mucho más notorio con el agregado de ser gustosamente crudo, con giros delirantes, inquietantes y sorpresivos que arrancaran carcajadas con la ironía de ser presentados en un contexto puramente dramático, es allí donde radica lo sublime de uno de los mejores guiones de este año.

Seguiremos muy de cerca la carrera de  Riley Stearns, ya que con dos obras bajo su brazo ha demostrado con creces ser un realizador osado, provocador con vena para la ironia social muy a tomar en cuenta.


VALORACION: 9/10

TRAILER:


@cinealfred / alf.cols@gmail.com



VISITANOS:
https://www.escinetv.org.ve/

jueves, 31 de enero de 2019

LAS MEJORES DEL 2018 (7-1)


7- UNDER THE SILVER LAKE De David Robert Mitchell (USA)

David Robert Mitchell  después de su aclamada cinta de horror “It Follows” se sumerge en esta historia surrealista en cierta manera muy a lo David Lynch y con guiños o  homenajes al cine de antaño en toda una oda a la nostalgia cinéfila y pop, dando como resultado una misteriosa y compleja bizarrada fílmica. La influencia de Hitchcook en obras como La ventana indiscreta y Vértigo están a la simple vista, este suculento pasticho es servido con la intención de hacer una feroz crítica a la generación millennial, la cual nació con todo ya hecho y parece estar sumergida en el mayor aburrimiento, como se aprecia en su protagonista: un sin desperdicio Andrew Garfield que se luce como el holgazán irresponsable que para dar sentido a su perezosa existencia se sumerge en la búsqueda de una chica desaparecida con la cual solo interactuó una vez y que le rememora a una Marilyn Monroe que no se repetirá, en su odisea desfilaran un asesino de perros, fiestas hedonistas inverosímiles y una oda de personajes que parecen salidos de un comic putrefacto, porque el nombre de la cinta proviene del título de un comic (Under the silver lake) y tal vez por eso es que no se asombre de que en este universo cualquier cosa pueda ocurrir.      



 6- ROMA De Alfonzo Cuaron (MEJICO)

Alfonzo Cuaron nos regala su película mas personal, en parte biográfica en torno a su niñez y como homenaje a su nana, esa empleada doméstica que pasa a formar parte de la familia, que ayuda en el cuidado y hasta en cierta medida la crianza de niños que no son propios y sacrifica sus propios anhelos personales, la condición social y étnica muchas veces marca ese peculiar destino. Roma es una hermosa obra por donde quiera que se mire, es impresionante ver como Cuaron nos presenta una localidad sencilla, coloquial, muy típica de Méjico y gracias a una impresionante fotografía en blanco y negro unido a unos encuadres maravillosos que se soportan en un hábil manejo de la cámara somos testigos del relato local y latinoamericano más épico que se halla visionado. No hay dudas de que Cuaron es el director del año y resulta invencible ante la nueva temporada de premios, en donde seguro se alzara con todos. Una vez más el arte trasciende las barreras del idioma y la cultura, unidos por la belleza trascendental del séptimo arte.      


5- THE FAVOURITE De Yorgos Lanthimos (REINO UNIDO)

El griego Yorgos Lanthimos responsable de dos piezas claves de su país natal como fueron: Canino y Alps, para luego dar paso al cine en ingles con Langosta y El Sacrificio Del Ciervo Sagrado, presenta ahora su tercer film en inglés, La Favorita que viene ya a legitimarlo como uno de los mejores cineastas de esta generación presenta una comedia negra histórica que narra un triángulo de poder y sexo entre la enfermiza e inútil reina de Inglaterra Anne (Olivia Colman) y como dos cortesanas Abigail Masham (Emma Stone) al lado de Sarah Churchill (Rachel Weiz) se disputaran por todos los medios la atención y el privilegio de ser la consentida de la reina en cuestión. Lanthimos retrata impecablemente un juego por el  poder encarnizado por féminas que logran ser hasta más peligrosas que sus contrapartes masculinas. Lo más destacable es la fascinante actuación del trio protagonista que en todo momento se devora la pantalla, una cámara que nos recuerda al Kubrick de Barry Lyndon con un uso poético del gran angular (ojo de pez) que deforma la imagen y le da una connotación mucho más perturbadora a los escenarios de los hechos, y por supuesto un Lanthimos que se luce en la dirección de actores.


4- SUSPIRIA De Luca Guadagnino (ITALIA)


Encontrar un remake de una obra de terror que supere a su predecesora es casi imposible, esta vez Luca Guadagnino lo ha conseguido y con creces, el alumno supera al maestro inspirador Darío Argento  y eleva su obra cumbre Suspiria a otro nivel. La historia ha sido prácticamente modificada en su totalidad y ambientada en un duro Berlín de 1977, si Argento utilizo una paleta de colores viva y reluciente, Luca se va por lo áspero y gris, lo de Argento era un slasher movie con tintes sobrenaturales, Luca propone un metraje de horror intelectual mucho más elaborado y profundo en la construcción del guión, solo conserva la escuela de baile y la sociedad secreta ahora ya explicita de brujas, porque si en la de Argento esa era la revelación final, aquí el giro viene por otro camino. Ahora si vemos a una Dakota Johnson (50 sombras de Grey) que expone sus dotes de actriz una vez más gracias a la orientación de Luca en esta segunda colaboración entre ambos, y por supuesto una monstruosa Tilda Swinton que se reserva dos roles, uno como la directora de la escuela de danza y el otro bajo un seudónimo en los créditos que muy difícil el espectador descubrirá a pesar de que todo el tiempo lo había tenido en sus narices.                      


3- VICE De Adam Mckay (USA)

El director Adam McKay después de comenzar su filmografía en el mundo de la comedia, dio un paso adelante con The Big Short, a pesar de que allí el tono humorístico estaba presente se inclinó más hacia el drama para presentarnos su visión de la crisis inmobiliaria estadounidense, siguiendo la misma línea del cine político con tintes de comedia negra Mckay nos presenta ahora Vice, sin duda uno de los films más impactantes del 2018 por lo contundente y perturbador de su análisis del paso nefasto como vice-presidente de los estados unidos en la era Bush del señor Dick Cheney, también presidente ejecutivo de Halliburton Co, interpretado sagazmente por un Christian Bale en cierta medida irreconocible y secundado por la extraordinaria Amy Adams como Lynne Cheney esposa del mismo. McKay expone el abuso de poder, el autoritarismo y el aprovechamiento del conflicto bélico en pro de intereses económicos por medio de varios recursos cinematográficos excelentemente aprovechados, posiblemente la mejor película de las nominadas de este año en ese renglón.  


2- BURNING De Lee Chang Dong (COREA DEL SUR) 

Lee Chang - dong arma un misterioso trió amoroso que comienza con el joven mensajero Jongsu y su antigua vecina Haemi, luego entrara en escena Ben, un enigmático adinerado compañero con el que Haemi regresa después de un tiempo de ausencia en donde Jongsu se encargo de cuidarle su gato, el cual nunca logramos ver. Los celos y la rivalidad de Jongsu hacia Ben son expuestos de una forma sutil y que se manifiestan mas en su interior detonados en gran medida por la arrogancia que transmite Ben a su paso, la inexplicable y repentina desaparición de Haemi despertara una serie de sospechas en Jongsu que recaen en Ben. El realizador coreano juega con la audiencia dándole señas, mensajes subliminales y metafóricos en muchas de las conversaciones del trio, regando pistas a lo largo del metraje que atrapan tanto a Jongsu como al espectador, al final las acciones de Jongsu quedan en entredicho, ¿Realmente lo que presenciamos era lo verídico?, ¿Es posible que las apariencias nos engañen y nos manipulen hasta llevarnos a rincones peligrosos?, lo fascinante de este film es que esas preguntas todas recaen en el espectador, en nadie más, este sublime ejercicio interpretativo puede ser visto una y otra vez y siempre descubriremos algo nuevo, encontraremos capas sobre capas, y al final ¿Ese tipo de misterio no es lo que hace a una película que sea cautivadora y perdurable en el tiempo?      



1- HEREDITARY De Ari Aster (USA)

Hay un dicho que reza: De lo bueno, poco, encontrar una obra de terror que logre impresionar en estos tiempos que prácticamente ya se ha dicho todo es verdadero oro y Hereditary lo consigue y con creces. Esta historia familiar anclada en un terror domestico no pierde la brújula y su centro en ningún momento, el espectador como pocas veces se ha visto no sabe lo que está presenciando, y esa angustia de no tener ni la menor idea de lo que va a ocurrir es el efecto que debe tener toda obra maestra de terror que se respete. Hereditary no es cualquier cinta de terror, es una ya clásica obra de culto profundamente intelectual en la implantación de un horror y suspenso psicológico a gran escala dejando al que la visione en un especie de estado perturbador sin recurrir a los slasher o los convencionales sustos detrás de cada puerta o rincón, desde el Resplandor (1980) son muy escasas las obras que ostenten un guion blindado, sólido  y efectivo acompañado de una ambientación y dirección impecable, todos estos atributos los posee Hereditary y de mi parte es terrorífico como ha sido casi ignorada Toni Collete de las premociones a las mejores actrices, posiblemente por los prejuicios que todavía persisten hacia las cintas de terror. El tiempo no perdona y de las cintas del 2018 la que está destinada a dejar una huella imborrable en el universo cinéfilo es esta impecable opera prima de Ari Aster.                 


alf.cols@gmail.com / @cinealfred


lunes, 11 de agosto de 2014

PAPITA MANI TOSTON De Luis Carlos Hueck


Cineastas como Jean Luc Godard o Lars Von Trier entre otros llegaron a la conclusión de que el cine es un vehículo artístico cuya meta es ir tras la búsqueda de la verdad, estoy totalmente de acuerdo con ellos, y esto se aplica a cualquier género incluida la comedia que es lo que nos atañe en estos momentos. Las grandes comedias indistintamente de lo alocadas que puedan llegar a ser se sustentan en satirizar una situación real  para crear un punto de reflexión en la verdad que se busca, ya que esta muchas veces puede ser mas trágica y cómica que la vida misma. Tomemos por ejemplo una película promedio comercial hollywoodense como lo fue Mentiroso, Mentiroso con Jim Carrey, allí se planteaba la fantasía de un padre irresponsable y mentiroso que gracias a un mágico deseo de su hijo lo inhabilita para poder mentir, ahora ¿Dónde esta el motor central cómico y la búsqueda de esa verdad tan trágica que se convierte en comedia?, en que en el mundo real nadie puede decir la verdad absoluta, el costo de esto puede llegar a ser muy alto, y es allí en esa verdad irónica de una sociedad que no soporta la honestidad y sinceridad y prefiere la mentira y la hipocresía donde se da el punto reflexivo y por lógica la premisa de la obra.

Cualquier cineasta sabe que cualquier historia sin un punto de reflexión y una premisa clara esta perdida y más si se trata de fabricar una historia bajo una supuesta mirada a una idiosincrasia, en este caso con la cinta venezolana Papita Mani Toston la cual esta mañeada de situaciones irreales y forzadas que no suceden en este país, por lo tanto ¿A que punto de reflexión o a que premisa se puede llegar  cuando la supuesta verdad a la cual se le hará comicidad es falsa?
El publico nacional que lleno las salas de cine (cosa que me alegra muchísimo) no se percata de esto, ya que primero tiene infiltrado en las venas la cultura telenovelesca, a mi juicio lo que mas perjudica a las historias venezolanas que no terminan como un todo por fin de despegar y dar vuelo alto, y segundo y con toda razón la gente esta habida de ver sus propias historias, de alguna forma verse reflejado en su propio cine, cosa que difícilmente lograra con las películas extranjeras. 


Papita Maní Tostón tiene a su favor que muestra una serie de personajes que pertenecen a nuestra idiosincrasia, se comportan como nosotros, hablan como nosotros, y para un actor venezolano hacer de venezolano no es nada del otro mundo, prácticamente no tiene que actuar, si no hacer casi de si mismo. ¿Donde viene la gran falla de esta comedia que a mí nunca me hizo reír y que sucumbe en la tentaciòn de caer en el melodrama ultracursi?, en que al tratarse de una película sobre beisbol, su director y guionista se inventan una rivalidad deportiva falsa y desproporcionada, lo hacen por que la historia no da para más, en pos de no quedarse dando vueltas en chistecitos de programas cómicos malos de la televisión nacional.
Ahora resulta que en Venezuela las familias no aceptan a alguien que sea del equipo contario, o que alguien tiene que mentir respecto al equipo que sigue para conquistar a una chica o ser aceptado por determinado circulo social, nosotros no estamos en Argentina, Inglaterra, España, etc, en donde de verdad existe una fanaticada irracional, aquí no hay hooligans o algo por el estilo, además el beisbol no despierta las pasiones exacervadas como si lo hace el futbol (ojo para no herir sentimientos no soy fan de ningun tipo de deporte), de hecho en las grandes ligas del beisbol estadounidense no se da ningún tipo de rivalidad entre la fanaticada mas allá del campo, ni siquiera hay una pelicula sobre el juego que refleje eso y han habido muchas. Prácticamente con una u otra diferencia la conducta aquí es igual, la gente se emociona, grita consignas o se insultan en broma en el campo, fuera de allí la cosa no llega a más por más fanático que alguien sea.

Entonces sobre que verdad Papita Maní Tostón pretende montar su comedia, si alguien pretende hacer cine exclusivamente para el disfrute nacional déjeme decirle que este mercado es chiquito, chiquitico y poco rentable, el logro esta en que  una historia local llegue a ser disfrutada  por el mundo entero, dificulto que fuera de aquí Papita Maní y Tostón lo logre, cosa que no me gusta, y si lo hace en algún lado me alegro muchísimo simplemente por una posición nacionalista.
Lo que si es verdad es que en este país los matrimonios se divorcian, las familias se pelean y no se hablan, y compatriotas se matan por un problema político irracional en una nación dividida en Chavistas y Escuálidos, y eso si compañeros da para hacer bastante comedia, y el mundo entero conoce de esto y lo veria.

A ver quien se atreve a hacerlo y bien.                                                       




VALORACION: 4 / 10


alf.cols@gmail.com / @cinealfred